

Departamento de Promoción y Divulgación Cultural
Organigrama Institucional
Departamento Promoción y Divulgación Cultural

Mtra. María Angélica Cante Corral
Responsable del Departamento
de Promoción y Divulgación Cultural
DESCRIPCIÓN: El Departamento de Promoción y Divulgación Cultural, es la instancia encargada de planear, organizar, desarrollar y evaluar los proyectos de: Fomento cultural, cívico, social y deportivo, grupos representativos, editorial y vinculación e intercambio.
OBJETIVO
Dar impulso y difundir la cultura en sus diversas formas de manifestación, la producción de experiencias docentes, así como la vinculación y el intercambio con organismos e instituciones de los diferentes niveles educativos.
FUNCIONES
Son funciones del Departamento de Promoción y Divulgación Cultural:
1. Coordinar al personal del departamento, a fin de propiciar la articulación de proyectos académicos en función de la planeación institucional.
2. Elaborar el programa de trabajo que integre los proyectos básicos: fomento cultural, cívico, social y deportivo, grupos representativos, editorial y vinculación e intercambio.
3. Realizar el seguimiento y evaluación de los proyectos del departamento.
4. Atender requerimientos de información solicitados por las instancias correspondientes.
5. Establecer criterios de desempeño del personal adscrito al departamento.
6. Instrumentar mecanismos de comunicación a fin de mantener informada a la comunidad escolar sobre las acciones del departamento.
7. Promover y difundir la cultura en sus diversas manifestaciones, para preservar los valores que fortalezcan la formación docente.
8. Realizar estudios de factibilidad para establecer acciones de vinculación e intercambio con otras instituciones y organismos.
9. Desarrollar acciones de comunicación social.
10. Promover el desarrollo de capacidades y adquisición de habilidades de expresión y apreciación artístico-deportiva, a través de la formación de grupos representativos.
11. Coordinar actividades culturales, artísticas, deportivas, cívicas y sociales.
12. Fomentar la participación de la comunidad escolar en las actividades de preservación y difusión de la cultura.
13. Supervisar el cumplimiento de la normatividad de los grupos representativos.
14. Estimular el desarrollo de capacidades y adquisición de habilidades para la producción editorial de la comunidad escolar.
15. Coordinar las actividades del consejo editorial.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Sección Tercera
Del Subsistema de Escuelas Normales e Instituciones de Formación Docente
Artículo 31. La educación normal y de formación docente tiene por objeto:
I. Formar de manera integral profesionales de la educación básica y media superior, en los niveles de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, comprometidos con su comunidad y con responsabilidad social para contribuir a la construcción y desarrollo de una sociedad justa, inclusiva y democrática;
II. Contribuir al fortalecimiento y la mejora continua de la educación básica y media superior para lograr la inclusión, equidad y excelencia educativa, y III. Desarrollar actividades de investigación, de extensión y de capacitación en las áreas propias de su especialidad, estableciendo procedimientos de coordinación y vinculación con otras instituciones u organismos nacionales e internacionales que contribuyan a la profesionalización de los docentes y al mejoramiento de sus prácticas educativas.
El subsistema de escuelas normales e instituciones de formación docente está integrado por las escuelas normales públicas y particulares del país, las universidades pedagógicas, las normales rurales y los centros de actualización del magisterio
Artículo 32. La rectoría de la educación normal y de formación docente corresponde a la Secretaría, la cual elaborará las políticas respectivas en coordinación con las autoridades educativas de las entidades federativas y tomando en cuenta las particularidades regionales. La formación docente, bajo la perspectiva de esta Ley, permitirá contar con maestras y maestros que resignifiquen la educación de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes con un enfoque integral, a partir de una vocación de docencia que promueva modelos de educación pertinentes y aprendizajes relevantes, que fortalezca la identidad nacional, democrática, equitativa, inclusiva e intercultural, además de considerar el carácter local, contextual y situacional de los procesos de construcción de saberes.
Artículo 33. El Estado es el responsable del fortalecimiento de las instituciones públicas de formación docente, escuelas normales, universidades pedagógicas y centros de actualización del magisterio, lo que implica promover mejores condiciones para el desempeño y profesionalización de los formadores de formadores, desarrollar sus programas curriculares, de investigación y de extensión, robustecer sus procesos de administración y la planeación de sus modelos de ingreso e instrumentar metodologías pedagógicas innovadoras para contar con una sólida formación inicial y formación continua.
Para tal efecto, la Secretaría tendrá las siguientes atribuciones:
I. Promover la asignación, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables ante las instancias competentes, del presupuesto federal destinado a las escuelas normales y a las instituciones de formación docente de la República Mexicana, para fomentar la superación académica y contribuir a la mejora continua de las funciones académicas que realizan, así como al mejoramiento de su infraestructura y equipamiento;
II. Fomentar que las escuelas normales y las instituciones de formación docente realicen procesos de planeación participativa y democrática para la elaboración de programas integrales de desarrollo y de mejora continua de la educación;
III. Impulsar la creación y fortalecimiento de programas de experimentación pedagógica en las escuelas normales y en instituciones de formación docente, con la finalidad de integrar la teoría con la práctica continua de la función docente e impulsar la innovación;
IV. Fomentar la creación de colectivos académicos e impulsar acciones para la mejora continua de los planes y programas, así como de las funciones académicas en los programas de formación y extensión
V. Promover la libertad académica y la actualización periódica de planes y programas, y
VI. Impulsar la creación y el fortalecimiento de programas de posgrado y de actualización permanente, así como programas de formación y desarrollo profesional para el personal académico.
En el cumplimiento de este artículo se atenderán las necesidades y contextos regionales y locales de las comunidades donde se encuentran ubicadas las instituciones formadoras de docentes y escuelas normales, además de la participación de las autoridades educativas de los tres órdenes de gobierno y la comunidad de las referidas instituciones.
Artículo 34. La Secretaría instalará el Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal, el cual tendrá como objetivo generar acuerdos sobre políticas y acciones para el desarrollo de las escuelas normales y las instituciones de formación docente. Estará integrado por la persona representante de la Secretaría y las personas responsables de la educación normal en las entidades federativas. La Secretaría elaborará los lineamientos para su operación y funcionamiento.
El Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal podrá convocar a un congreso de carácter consultivo a la comunidad de las escuelas normales públicas sobre temas académicos que contribuyan a lograr los objetivos de la Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales, de conformidad con la normatividad que emita la Secretaría.
Artículo 35. Los criterios para el desarrollo institucional, regional y local, así como para la actualización de planes y programas de estudio de las escuelas normales, serán elaborados y definidos por la Secretaría y estarán sujetos a lo previsto en la Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales, tomando en cuenta las aportaciones de la comunidad normalista del país, de otras instituciones formadoras de docentes y de maestras y maestros en servicio.
Consultar la Ley Federal de Educación Superior